NDC vs. LTS (E2050)

¿Qué son y cuál es su diferencia?

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) son una serie de medidas y acciones que los países pertenecientes al Acuerdo de París realizan para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático, en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).


En Colombia, la Contribución Determinada a Nivel Nacional, plantea una visión de mediano plazo (2030), mientras la Estrategia 2050 está basada en una visión de largo plazo. Los dos procesos se han llevado a cabo de forma paralela y complementaria, estableciendo apuestas estratégicas e insumos para la toma de decisiones frente a la descarbonización y la resiliencia a mediados de siglo.


En este sentido, las Estrategias de Largo Plazo (LTS, por sus siglas en inglés), son compromisos adquiridos de conformidad con el párrafo 19 del Artículo 4 del Acuerdo de París, todas las partes deben esforzarse por formular y comunicar las estrategias que se llevan a cabo a largo plazo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la resiliencia climática.


En Colombia, La E2050 es un proceso para la identificación de las transformaciones necesarias que ocurren en el país para construir una resiliencia climática socio ecológica de largo plazo. La E2050 es un “documento vivo” que sirve de punto de partida para una discusión nacional más amplia, profunda e incluyente que permite, con el pasar de los años y el avance de la información científica y de la gobernanza climática, ser complementada, ajustada y adaptada para ir orientando las acciones y los compromisos del país en materia de Cambio Climático en total consonancia con las acciones nacionales de desarrollo.

NDC

E2050 Colombia (LTS)

Obligatorio

 

Un compromiso de país para  reducir las emisiones GEI y fortalecer su resiliencia.

Voluntario

 

Guía al país hacia una transición a un futuro bajo en carbono y resiliente al clima consistente con los objetivos climáticos globales.

Mediano plazo: 2030

Largo plazo: 2050

Establece una meta, expresada en términos de reducciones de emisiones  GEI.

Establece una visión, relacionada con desarrollo sostenible, mitigación y adaptación. No se expresa en términos de un nivel de reducción de emisiones GEI establecido.

Se debe actualizar cada 5 años

Se puede revisar y ajustar en periodos establecidos por el país.

Presenta acciones o políticas específicas que se siguen para lograr la meta establecida.

Establece una senda o trayectoria para alcanzar la visión de largo plazo, que incluye garantizar una transición justa.

En virtud del Acuerdo de París se establecen requerimientos de contabilidad, seguimiento, reporte del progreso y revisión.

No se establecen requerimientos de contabilidad, seguimiento, reporte del progreso y revisión.

El foco principal del proceso de actualización es el mejoramiento de la calidad de la información para el ajuste de los escenarios y revisión de la ambición.

Se construye por primera vez una estrategia de este tipo, es una reflexión basada en la ciencia que permite abrir una discusión nacional sobre las transformaciones necesarias que deben ocurrir en Colombia para construir una resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo.

Se requiere la consistencia de datos entre el escenario de referencia y el escenario de mitigación y el objetivo establecido, utiliza un enfoque forecasting.

Hace uso de información proveniente de diferentes estudios los cuales permiten identificar transformaciones requeridas para alcanzar la visión de la Estrategia, utiliza un enfoque de backcasting.

NDC

E2050 Colombia (LTS)

Obligatorio

 

Un compromiso de país para  reducir las emisiones GEI y fortalecer su resiliencia.

Voluntario

 

Guía al país hacia una transición a un futuro bajo en carbono y resiliente al clima consistente con los objetivos climáticos globales.

Mediano plazo: 2030

Largo plazo: 2050

Establece una meta, expresada en términos de reducciones de emisiones  GEI.

Establece una visión, relacionada con desarrollo sostenible, mitigación y adaptación. No se expresa en términos de un nivel de reducción de emisiones GEI establecido.

Se debe actualizar cada 5 años

Se puede revisar y ajustar en periodos establecidos por el país.

Presenta acciones o políticas específicas que se siguen para lograr la meta establecida.

Establece una senda o trayectoria para alcanzar la visión de largo plazo, que incluye garantizar una transición justa.

En virtud del Acuerdo de París se establecen requerimientos de contabilidad, seguimiento, reporte del progreso y revisión.

No se establecen requerimientos de contabilidad, seguimiento, reporte del progreso y revisión.

El foco principal del proceso de actualización es el mejoramiento de la calidad de la información para el ajuste de los escenarios y revisión de la ambición.

Se construye por primera vez una estrategia de este tipo, es una reflexión basada en la ciencia que permite abrir una discusión nacional sobre las transformaciones necesarias que deben ocurrir en Colombia para construir una resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo.

Se requiere la consistencia de datos entre el escenario de referencia y el escenario de mitigación y el objetivo establecido, utiliza un enfoque forecasting.

Hace uso de información proveniente de diferentes estudios los cuales permiten identificar transformaciones requeridas para alcanzar la visión de la Estrategia, utiliza un enfoque de backcasting.

Regístrate