La segunda fase de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, que corresponde al apoyo para sentar las bases para la implementación de la Estrategia, cuenta con el siguiente equipo de trabajo:
Morgan Rohel
Jefe de proyectos en la Unidad Clima y Biodiversidad de Expertise France
Diana Carolina Useche Rodríguez
Coordinadora 2da Fase Facilidad 2050 para apoyar la
implementación de la E2050 Colombia
Javier Eduardo Mendoza
Coordinador 2da Fase Facilidad 2050 para apoyar la implementación de la E2050 Colombia
Zalena Zapata Cure
Líder de Comunicaciones de la E2050 Colombia en Expertise France
Genny Tathiana Suárez G.
Asistente de Proyecto E2050 Colombia en Expertise France
La primera fase, de la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, que corresponde a la fase de formulación, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el apoyo permanente del gobierno francés a través de sus agencias de cooperación financiera y técnica AFD y Expertise France, contó con el siguiente equipo de trabajo:
Morgan Rohel
Jefe de proyectos en la Unidad Clima y Biodiversidad de Expertise France
Ingeniero del Trinity College, con un M.Sc. en Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Montreal y M.Sc.Eng del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA). Ha colaborado con instituciones como el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia o el PNUD. Trabaja en gestión de proyectos y en temas de políticas públicas y estrategias nacionales relacionadas con cambio climático, energía sostenible y biodiversidad en América Latina, El Caribe, África y Océano Índico. En este momento es jefe de proyectos en la unidad clima y biodiversidad de Expertise France.
Javier Eduardo Mendoza
Coordinador de la Estrategia E2050 Colombia en Expertise France
Biólogo, MSc en Gestión Sostenible de la Biodiversidad, SLU (Uppsala-Suecia). Gerente de proyectos ambientales con más de 18 años de experiencia (desarrollo sostenible, ordenamiento territorial, cambio climático, conservación de la biodiversidad). Fue Coordinador Nacional de los Mecanismos de Reporte de Colombia a la UNFCCC (PNUD e IDEAM).
Coordinador del Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Región Capital Bogotá Cundinamarca (PRICC) y asesor en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, encargado de liderar técnicamente el proceso de formulación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Ha sido miembro de los equipos negociadores internacionales de Colombia ante la UNFCCC, CDB, IPBES, CAN, OTCA y la Cooperación Alemania- Colombia en materia ambiental. Es autor y coautor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y docente a nivel de maestría de las Universidades Externado y Javeriana.
Helga Lahmann
Encargada de proyecto de la E2050 Colombia en
Expertise France
Economista, M.Sc. en economía ambiental y cambio climático del London School of Economics (LSE) y M.A. en Cooperación Internacional de la Universidad de Estrasburgo.
Ha trabajado en temas de política pública relacionada con desarrollo sostenible, cambio climático, migraciones y cooperación internacional en instituciones como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Grantham Research Institute (LSE) e ICLEI entre otras. Actualmente, es la encargada del proyecto de la E2050 y lidera la Apuesta de Producción y Consumo Sostenible de la Estrategia.
Zalena Zapata Cure
Líder de Comunicaciones de la E2050
Colombia en Expertise France
Comunicadora Social de la Universidad Javeriana, Magíster en Dirección de Marketing – CESA y Magíster en Dirección Comercial – ESIC. Con experiencia en el diseño e implementación de proyectos de comunicación estratégica y posicionamiento de marca, manejo de medios de comunicación, estrategias digitales, organización de eventos, comunicaciones internas y externas y Relaciones Públicas.
Ha trabajado liderando procesos de comunicación en distintos proyectos de empresa privada y el sector público. Con experiencia y estudios en Comunicación para el Cambio Climático.
Diana Carolina Useche Rodríguez
Experta en Adaptación y Gestión del Riesgo para el Cambio climático de la E2050 Colombia en Expertise France
Ecóloga de la Universidad Javeriana con una maestría en Gestión de la Biodiversidad, con énfasis en Ecología del Paisaje del CATIE. Tiene más de 10 Años de experiencia trabajando con cambio climático, especialmente en los temas de Adaptación basada en Ecosistemas.
Trabajó con varios institutos de investigación entre ellos: el Smithsonian y el Instituto Humboldt y la subdirección científica del Jardín Botánico de Bogotá en el análisis del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. Así mismo, trabajó con GIZ y Conservación Internacional en la implementación de medidas de adaptación en áreas urbanas y rurales.
Junto con TNC y el IDEAM lideró el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo a cambio climático a la luz de servicios ecosistémicos en la macrocuenca Magdalena-Cauca y actualmente trabaja como Asesora de adaptación para la Estrategia de Largo Plazo en Cambio Climático de Colombia E2050.
Carlos García Botero
Experto en Mitigación de la E2050 Colombia en
Expertise France
Especialista en planificación de infraestructuras de servicios públicos, de transporte urbano, y de energía, con énfasis en análisis de estrategias empresariales y organizacionales asociadas a procesos de planeación y gestión general y sectorial.
Dirigió desde la UPME como subdirector de demanda, múltiples procesos de análisis prospectivo de escenarios energéticos, de evolución de la demanda por energéticos, así como las perspectivas de cambio tecnológico asociadas a procesos económicos y sociales.
Sandra Bravo
Consultor World Resources Institute
Ingeniera Civil y Magíster en el área de ingeniería ambiental con experiencia en el sector público y privado como consultora, investigadora y docente, actualmente consultora para el proyecto TASCA de World Resources Institute apoyando el proceso de construcción de la Estrategia 2050.
Con 7 años de experiencia en cambio climático, a través de proyectos de cooperación para Colombia en materia de Monitoreo, Reporte y Verificación a diferentes escalas (nacional, subnacional, individual), cuantificación de emisiones de Gases Efecto Invernadero y formulación, evaluación y seguimiento de acciones de mitigación. En el área ambiental, experiencia en licenciamiento ambiental, evaluación ambiental estratégica y formulación de herramientas de manejo ambiental regional. Experiencia en investigación en medición, diagnóstico y manejo de calidad del aire.
Jessica Pinilla
Experta en Género de la E2050 Colombia en
Expertise France
Especialista en política pública y justicia de género, profesional en trabajo social e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en integración de enfoque de género para el análisis, formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos, programas, planes y políticas orientados hacia la igualdad de género con entidades gubernamentales y entidades de Cooperación Internacional.
Experta en construcción de protocolos, metodologías, instrumentos y criterios para la transversalización del enfoque de género en planes de manejo ambiental para la protección y restauración de la biodiversidad con organizaciones de mujeres rurales. Con experticia en el diseño, ejecución y evaluación de acciones para promover y garantizar la igualdad de género bajo lineamientos de Acción sin Daño y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en proyectos, programas, planes y políticas de nivel nacional, regional y local.
Amplia trayectoria de trabajo con organizaciones nacionales y locales lideradas por mujeres a partir de acciones afirmativas para el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Con habilidades técnicas en integración de enfoque de derechos humanos, procesos de monitoreo social y acompañamiento a comunidades para el fortalecimiento organizativo, reconocimiento y exigibilidad de derechos, gestión de recursos y resolución de conflictos a partir de la implementación de metodologías participativas. Con 10 años de trabajo en la construcción de redes sociales, articulación e interlocución con entidades del orden territorial, nacional e internacional.
Genny Tathiana Suárez G.
Asistente de Proyecto E2050 Colombia en
Expertise France
Ingeniera de Sistemas de Información con experiencia de más de 25 años como Asistente Administrativa con relevancia en proyectos de Cooperación Internacional. Trabajó en el Ministerio de Hacienda para el proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas Públicas en Colombia – Cooperación Suiza (SECO) / AECOM International Development Europe y en el proyecto Plan Vial Regional de Cooperación entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Transporte. Actualmente trabaja como Asistente de Proyecto apoyando a la Unidad Coordinadora de la E2050 en los procesos administrativos y financieros.
Lorena Guerrero Arias
Profesional de Apoyo E2050 Colombia
Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, con Maestría en Estudios de Planificación Urbana y Regional del London School of Economics and Political Science – LSE y estudios en Internacionalización de Ciudades.
Ha trabajado con la Secretaría Distrital de Planeación en procesos de planificación urbana y en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural en procesos de participación ciudadana, la divulgación del PEMP del Centro Histórico y en sistematización de bases de datos. Ha participado en proyectos de investigación de diversos fenómenos urbanos y ambientales. Actualmente apoya la revisión de literatura y demás procesos necesarios para la consolidación del documento de la Estrategia de Largo Plazo para Colombia – E2050. Conocimiento en los idiomas español, inglés, portugués y francés.
La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es un instrumento de política de Estado que busca definir objetivos de desarrollo socioeconómico y metas realistas a largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para fortalecer la resiliencia climática de Colombia construyendo un desarrollo carbono neutral y de alta adaptabilidad. Este proyecto es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) e implementado por Expertise France.