Blog

La importancia de la gestión de residuos para la carbono-neutralidad

Por: Helga Lahmann
Encargada de proyecto de La Estrategia E2050Colombia en Expertise France

Bogotá, abril de 2021. Durante mucho tiempo los residuos fueron considerados basura. Ahora sabemos que gran parte de nuestros residuos son aprovechables. Esto es importante, porque los recursos son limitados y debemos ser más eficientes en su utilización, pero además porque la disposición de residuos estaba generando problemas ambientales asociados a la contaminación de agua, suelos, y aire, en muchos casos afectando la salud humana, y también generando gases efecto invernadero (GEI) que contribuyen al Cambio Climático.

En Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de residuos anualmente, y de ellos la tasa de reciclaje en 2018 fue del 11% (MADS, 2019; DANE, 2020). Tan solo en Bogotá se producen 6.300 toneladas de basura al día y solo se reaprovechan entre el 14% y 15%. En el país, además, se consumen 24 kilos de plástico por persona al año y de esa cifra el 56% es de un solo uso, es decir, pitillos, cubiertos, platos, tapas y envases, entre otros utensilios (MADS, 2019). La siguiente figura muestra las brechas existentes en el reciclaje frente a referentes internacionales.

Figura 1. Brechas en reciclaje y reutilización de materiales en Colombia frente a referentes internacionales

Fuente: CONPES 3934, 2018 

Para una adecuada gestión de residuos es primordial la separación en la fuente. Esto quiere decir que, al momento de disponer de los desechos, podamos separar lo aprovechable de lo no aprovechable tanto en los hogares como en el sector productivo. El cartón, el papel, el vidrio, el plástico, los residuos orgánicos son en general aprovechables, y lo ideal es disponer de ellos de forma separada. De forma complementaria, debe haber un esquema de recolección de basuras que respete y promueva dicha separación. De nada sirve separar en la fuente, si al final del día todo termina revuelto dentro del mismo camión de basura.

Recientemente, en un esfuerzo por promover esta separación de residuos, el Ministerio de Ambiente expidió en diciembre de 2019 la Resolución 2184 que entró en vigor el 1ro de enero de 2021, dónde se utiliza un código de colores para disponer de los residuos: blanco para residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón; negro para residuos no aprovechables; y verde para los residuos orgánicos aprovechables. Esta iniciativa, es un excelente primer paso, que debe ser reforzado con asegurarnos que los residuos sean posteriormente reutilizados o reciclados. Ahora, este esquema de colores debería hacerse por el color de la caneca y no promover el uso de bolsas plásticas que al final del día general un residuo adicional. Residuos como papel, cartón, vidrio, y plásticos pueden ser dispuestos sin necesidad de ser empacados en una bolsa plástica.

El 68% de los residuos que generan los hogares son orgánicos, que posteriormente terminan en rellenos sanitarios, donde generan gases y lixiviados. Sin embargo, estos residuos pueden ser utilizados para generar energía (biogás) o abono para la agricultura o jardinería. Imaginemos por un momento que logramos aprovechar entre el 90-100% de los residuos orgánicos, disminuiríamos significativamente los residuos que se generan en las ciudades. En las principales ciudades del país, ya hay varias iniciativas privadas donde se recupera y se aprovechan estos residuos para hacer compost. Pero estas iniciativas deberían ser mucho más amplias y disponibles a todos los ciudadanos para que puedan tener un mayor impacto.

Adicionalmente, la gestión de residuos puede generar oportunidades de negocio. Personalmente, pago a una empresa que recoge los residuos orgánicos en mi casa para hacer compost. Establecer los vínculos para que los residuos sean efectivamente aprovechados es clave, y para ellos es necesario trabajar de la mano con el sector privado. Este es uno de los retos, y sería el siguiente paso a la separación de los residuos en la fuente. La economía circular que propone un modelo de desarrollo en el cuál se cierra el ciclo de vida de los materiales se presenta como una alternativa interesante. En este modelo una vez un producto ha cumplido su vida útil, en vez de ser desechado, reingresa al ciclo para ser reutilizado. Esto presenta oportunidades de negocio y empleo para el sector privado.

La gestión eficiente de residuos contribuye a la carbono-neutralidad ya que por una parte evita emisión de GEI que surgen de la descomposición y tratamiento de residuos (rellenos sanitarios), y por otra parte evita la extracción de nuevas materias primas, y las emisiones y posible degradación ambiental asociada a estos procesos, a través de la reutilización y el reciclaje. La E2050 propone un modelo de economía circular a través de cual se podrían cerrar los ciclos de distintos materiales.

Finalmente, debemos recordar que, como consumidores también jugamos un papel importante en este ciclo. Y si bien la gestión de residuos es fundamental, el mejor residuo es el que no generamos. Esto no quiere decir que debemos dejar de consumir, pero es una invitación a consumir de forma eficiente, comprando lo necesario y recordando que todo lo que consumimos no desaparece cuando lo tiramos a la “basura”.

Acerca de la E2050 de Colombia:

La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 que es un instrumento de política de Estado que orienta las acciones nacionales, sectoriales y territoriales para construir un futuro resiliente al clima en Colombia. Al tiempo, la E2050 constituye un ejercicio de planificación de largo plazo que demuestra el compromiso internacional del País para contribuir con el logro de los objetivos globales plasmados en el Acuerdo de París.

En Colombia, la resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo (2050) se define a partir de la construcción de un desarrollo carbono-neutro y de una alta Adaptabilidad.

El proceso de formulación de la E2050 es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el DNP y la Cancillería, con el apoyo permanente del Gobierno francés a través de sus agencias de cooperación financiera y técnica (AFD y Expertise France).

Regístrate