Por: Javier Eduardo Mendoza Sabogal
Experto en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
En el 2019, durante la Cumbre del Clima celebrada en Nueva York, el Presidente Iván Duque se comprometió ante el mundo a que, Colombia sería una sociedad Carbono Neutral en el año 2050, un objetivo que como reporta las Naciones Unidas para el final de 2020, agrupa ya a los países que representan más del 65 % de los gases de efecto invernadero nocivos y más del 70 % de la economía mundial se ha comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados del siglo (Naciones Unidas 2020). Desde ese momento y en diversas oportunidades el Señor Presidente Duque ha reiterado este compromiso, al punto que dentro de los temas con los que le gustaría ser recordado por los colombianos luego de su mandato, destaca «Dejar esa hoja de ruta para Colombia de ser un país carbono neutral y un país que reduzca la huella individual de gases de efecto invernadero y la huella nacional» (El Tiempo 2020).
Precisamente, esa hoja de ruta a la que hace referencia el Presidente, es la Estrategia Climática de Largo Plazo (E2050), la cual se viene construyendo participativamente desde finales de 2019. Un instrumento de política surgido en el Acuerdo de París, el cual en su artículo 4 numeral 19, invita a los países a que formulen estas estrategias para tener una carta de navegación que oriente la ambición climática, expresada principalmente en el cumplimiento y progresivo incremento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), que deberán actualizarse cada 5 años, al menos, hasta el 2050. Dada su amplitud temática, su extenso horizonte temporal y su carácter aspiracional y no vinculante, la E2050 deberá ser revisada, actualizada y adaptada periódicamente, al tiempo que será implementada a través de los diferentes instrumentos para la gestión del cambio climático que tiene Colombia. En otras palabras, la E2050 define el norte y orienta el camino de transformación que nos lleve a convertirnos en una sociedad resiliente al clima.
De esta manera, la materialización de la resiliencia climática que constituye el principal objetivo de la E2050, se realizará mediante la construcción y fortalecimiento de acciones que le permitan a Colombia transformarse en un país Carbono Neutral y con alta Capacidad de Adaptación en territorios y sectores. Para esto, la E2050 prioriza 9 Apuestas y 47 Opciones de Transformación en diversos temas clave como son, (i) el fortalecimiento del conocimiento climático para la toma de decisiones; (ii) la gestión integral de la biodiversidad como elemento clave de la adaptación; (iii) la producción y consumo sostenibles para una economía innovadora e incluyente; (iv) la transición justa de la fuerza laboral en aquellos sectores que serán desincentivados durante la transición; (v) el desarrollo rural que potencia la biodiversidad y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana; (vi) ciudades sostenibles e inteligentes articuladas a sus regiones; (vii) una matriz energética diversificada para atender la demanda a través de fuentes renovables y que permitirá el acceso a recursos limpios y al uso de tecnologías más eficientes; (viii) una movilidad e infraestructura sostenibles que dan lugar a costos óptimos para la economía en todas sus transacciones físicas; (ix) capacidad de adaptación de la población y del sistema de salud ante eventos sensibles al cambio climático.
Con este contexto, para la E2050, la Capacidad de Adaptación (Adaptabilidad), se define como la aptitud que tienen los actores sociales de fortalecer sus instituciones, infraestructuras, territorios, entre otros, para facultar al sistema el aprender, mantener, ganar y trascender desde las respuestas reactivas-correctivas, hacia situaciones dónde, a pesar de que los eventos amenazantes se presenten, los territorios tengan la capacidad de resistir, restablecerse, renovarse, reorganizarse y reorientarse (Sánchez-Zamora et al. 2016).
De otro lado, la carbono neutralidad hace referencia a la necesaria y urgente reducción significativa de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI, medidos en CO2eq) la cual, en el largo plazo, debe llegar a ser totalmente balanceada con las absorciones de Carbono que se puedan lograr manteniendo y aumentando los stocks de Carbono (bosques naturales y plantados), o mediante soluciones tecnológicas (CCUS); de tal forma que, el país logre mantener año a año, a partir del 2050, un balance neto cero entre sus emisiones y sus absorciones (Levin et al. 2015; Levin y Davis 2019). En este concepto se incluye la posibilidad de la compensación de las emisiones sectoriales, con acciones adelantadas por otros sectores, o entre distintos territorios, creando espacios para mercados de Carbono y otros instrumentos que incentiven la inversión (Levin et al. 2015).
Esta claridad conceptual es importante ya que explorando la literatura científica y política se encuentran diferentes aproximaciones al concepto de carbono neutralidad. Por ejemplo, algunos países la entienden como alcanzar objetivos de reducción de emisiones similares, o iguales, a los que éstos tenían en alguna fecha en el pasado (Levin et al. 2015; Levin y Davis 2019). En otros casos, el concepto refiere exclusivamente a la reducción de las emisiones de carbono, por lo que autores como Figueres et al. (2014) acuñan el término de “Neutralidad Climática” para referirse no sólo a buscar la reducción neta del Carbono antrópico (CO2), sino incluir todos los demás GEI expresados en CO2eq.
Adicionalmente, es necesario diferenciar el concepto de Carbono Neutralidad, del de Descarbonización, otro concepto de muy frecuente utilización, pero que a menudo en muchos discursos se refiere a reducir a cero las emisiones de CO2, o de todos los GEI expresados en CO2eq de origen antrópico, sin tener en cuenta las absorciones y en un horizonte de tiempo definido (Levin et al. 2015), algo imposible de lograr en la práctica ya que toda acción humana genera al menos CO2. De este modo y consientes de este sinsentido, otros autores utilizan los dos conceptos como si se tratara de fases, pero aún allí hay interpretaciones: así, para algunos la relación entre estos dos conceptos se establece, ya que la Carbono Neutralidad se alcanza mediante un proceso de descarbonizar gradual o abruptamente la economía; para otros autores, la Carbono Neutralidad se convierte en una meta intermedia en un camino más largo que finalmente debe llevar a la Descarbonización (Gutiérrez-Espeleta 2015).
Al final, lo único cierto es que, independientemente de los callejones y sin salidas que a veces se crean artificialmente por la sobre-definición de términos y el innecesario afán de diferenciarse conceptualmente del vecino, Colombia tiene una urgente necesidad de transformar realidades aumentando su resiliencia climática. Para esto, el primer reto está romper la inercia institucional y territorial que lleva a sumergirse en una hiperrealidad donde el día a día y las dificultades inmediatas parecen eliminar cualquier oportunidad de cambio. Sólo el esfuerzo de equipo entre actores públicos, privados y de la sociedad civil (incluidas las comunidades étnicas) puede crear nuevos esquemas de gobernanza y gestión que permitan tomar las valientes decisiones y adelantar las acciones de cambio que lleven concretamente a construir una sociedad carbono neutral y con alta capacidad de adaptación. Como diría Alicia cuando decidió cruzar el espejo, la única forma de lograr lo imposible, es creer que es posible.
Literatura Citada
- Naciones Unidas. 2020. Carbon Neutrality 2050 the world most urgent mission. https://www.un.org/sg/es/content/sg/articles/2020-12-11/carbon-neutrality-2050-theworld%E2%80%99s-most-urgent-mission
- El Tiempo. 2020. Así es como Duqie quiere que lo recuerden. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-asi-es-como-duque-quiere-que-lo-recuerden-al-dejar-la-presidencia-566321
- Figueres, C., Molina, M. y Alcamo, J. 2014. Neutralidad climática, la urgencia de ver más allá de 2050. EDITORIAL / 23 SEP, 2014. En línea: https://unfccc.int/es/news/neutralidad-climatica-la-urgencia-de-ver-mas-alla-de-2050
- Gutiérrez-Espeleta, E. 2015. La Carbono Neutralidad y la descarbonización a largo plazo de la economía costarricense. En línea: https://latinclima.org/la-carbono-neutralidad-y-la-descarbonizacion-largo-plazo-de-la-economia-costarricense
- Levin, K., Song, J. y Morgan, J. 2015. COP21 Glossary of Terms Guiding the Long-term Emissions-Reduction Goal. En línea: https://www.wri.org/blog/2015/12/cop21-glossary-terms-guiding-long-term-emissions-reduction-goal
- Levin, K. y Davis, Ch. 2019. What Does «Net-Zero Emissions» Mean? 6 Common Questions, Answered. En línea: https://www.wri.org/blog/2019/09/what-does-net-zero-emissions-mean-6-common-questions-answered
- Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2016) La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: Una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 93-116.