¿Cómo se construyó La E2050?

Construcción participativa de La Estrategia climática de largo plazo E2050

A través de un proceso de amplia convocatoria nacional se trabajaron los temas que conforman esta Estrategia Climática de Largo Plazo. El camino de construcción inició con la pregunta ¿qué debe tener Colombia para que en 2050 pueda ser considerado un territorio resiliente al clima? Las ideas que surgieron de ese ejercicio fueron agrupadas en temas afines y se llegó a un conjunto de apuestas que se consideraron las claves que debían apuntalar la ruta de transformación. Posteriormente, cada uno  de estos temas se fue trabajando con grupos interinstitucionales donde se dio participación activa a actores nacionales y subnacionales representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, esta última incluyendo mujeres y hombres y grupos de jóvenes y de activistas del cambio climático en Colombia.


En el caso de las comunidades étnicas (indígenas y afrocolombianos) se abrieron espacios no formales de conversación donde se presentó la estrategia y se abrió la posibilidad a recoger sus primeras impresiones, mientras se definieron un par de hojas de ruta para los procesos de participación posteriores que se deberán seguir en la implementación de La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050. Estos espacios fueron complementados con un Comité de Expertos, órgano consultivo y asesor, conformado por trece profesionales (siete hombres y seis mujeres) de amplia y reconocida trayectoria nacional o internacional en sus temas y materias. Esta selección se hizo sin importar su raza, sexo, credo o afiliación política o institucional.

Todos estos espacios permitieron definir y precisar el alcance y contenido de cada una de las apuestas y las opciones de transformación que componen esta estrategia. A lo largo de los diecinueve meses de  formulación, dedicados a la construcción de La E2050, se desarrollaron más de setenta espacios de reunión entre talleres y reuniones bilaterales o con grupos expertos interinstitucionales. La situación de cuarentena derivada de la pandemia por COVID-19 obligó a que todos estos espacios de trabajo, diálogo y construcción se desarrollaran de manera virtual. Debido a la alta incertidumbre que incluye una planificación de largo plazo, La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 se estructura a través de apuestas y opciones de transformación, es decir, posibilidades altamente viables diseñadas a partir de la información con la que contamos hoy para apalancar las transformaciones que lleven de manera segura a Colombia a construir una sociedad resiliente al clima mediante acciones que funden una economía carbono neutral y unos sectores y territorios con amplias capacidades de adaptación a los retos que continuará trayendo el cambio climático.

Parte esencial del desarrollo de La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, fue el proceso participativo a través del cual se abrieron espacios de socialización y construcción conjunta e interinstitucional de las apuestas y las opciones de transformación que las componen, con el fin de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

Presentamos el desarrollo del proceso participativo de La E2050. En él, se explican los distintos espacios interinstitucionales, de participación y la hoja de ruta que seguimos.

 

Cabe anotar que para acompañar el desarrollo del proyecto que enmarca e hizo posible la formulación de la E2050, contamos con un Comité de Pilotaje (comité directivo) y un Comité Técnico de Apoyo, cuyas funciones e integrantes se encuentran descritos en el Memorando de Entendimiento firmado entre la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) de Colombia en 2020.

Para el proceso de construcción participativa de La E2050, se tuvieron cuatro instancias principales a través de las cuales se dispuso amplia participación a diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil organizada. Esas instancias fueron:

En estos espacios, los actores antes mencionados contribuyeron a identificar, definir y construir las transformaciones necesarias para que Colombia alcance el objetivo de ser un país carbono neutral al año 2050, con caminos de adaptación identificados y en práctica, de manera tal que continúe la construcción de una resiliencia climática de largo plazo.

Comisiones Temáticas

por Apuestas

Este espacio de participación fue el encargado de trabajar específicamente cada una de las apuestas y las opciones de transformación que conforman La E2050. 

 

Para la conformación de estas comisiones, se propuso articular el trabajo de La E2050 a los espacios que se han desarrollado en el país para trabajar temática afines a los objetivos de la Estrategia de Largo Plazo.

 

De esta manera, el proceso de creación de La E2050 se articuló de forma más eficiente y efectiva a procesos ya en marcha aprovechando sus curvas de experiencia y creación de confianza, al tiempo que se aseguró contar con las instituciones y representantes más idóneos y expertos en cada una de las materias.

 

En el marco de estas mesas, se trabajó el desarrollo de las fichas de apuestas y las fichas de opciones de transformación. Estos espacios fueron acompañados por los consultores de La E2050 y contaron permanentemente con el Comité de expertos para ser consultados, emitir conceptos y prestar asesoría sobre los avances y productos finales.

 

Fueron cuatro mesas de trabajo con las cuales La E2050 se articuló en temas de salud, energía, agricultura y biodiversidad y servicios ecosistémicos, así mismo, se trabajó en la identificación de mesas en las demás temáticas. Como respaldo en caso de no identificar alguna mesa de trabajo existente sobre algún tema clave de La E2050, el equipo coordinador de la E2050 (UC-2050), en compañía de la DCCGR del MinAmbiente y el DNP, fueron los encargados de establecer una Comisión de trabajo.

 

La Estrategia 2050 está constituida por 9 Apuestas que buscan cubrir los grandes temas clave en la transformación a una sociedad resiliente al clima (producción y consumo sostenibles, energía, transporte, desarrollo rural, ciudades sostenibles, gestión integral de riesgos, gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, gestión de los recursos hídricos, salud humana y medios de implementación).

 

En todos los casos, el trabajo respecto a la construcción de apuestas de estas comisiones no inició de cero, ya que desde la UC-2050 se aportó una primera versión de fichas de apuestas y una pre-identificación de opciones de transformación, al tiempo que se apoyó el trabajo a través del desarrollo de las consultorías de proceso E2050.

El trabajo en cada comisión temática fue  acompañado por un profesional de la UC E2050, de la DCCGR del MinAmbiente o del DNP, el cual, hizo un seguimiento efectivo del trabajo de la mesa en cuestión y pudo asegurar el cumplimiento del cronograma de trabajo.


Como lo expone las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos que combatan el cambio climático y se adapten  a sus efectos con un mayor apoyo, para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.


El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.


Además, el acuerdo tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria resistente al clima.


Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, es preciso establecer un marco tecnológico nuevo y mejorar el fomento de la capacidad con el fin de apoyar las medidas que adopten los países en desarrollo y los países más vulnerables, en consonancia con sus propios objetivos nacionales, y movilizar y proporcionar los recursos financieros necesarios. El Acuerdo también prevé un marco mejorado de transparencia para la acción y el apoyo.

 

El Acuerdo de París exige a todas las Partes hacer todo lo que esté en sus manos por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años.

 

Esto incluye la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También hay un inventario mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las partes.

Las comisiones temáticas trabajaron teniendo en cuenta lo siguiente:

En todos los casos se  logró trabajar altos niveles de empatía entre los miembros de cada mesa; además del líder (presidente de la mesa) hubo varias voces dominantes y equidad de género.

Definimos quiénes conforman la mesa de trabajo con no más de 10 participantes. Esto aplicó en caso de que no existiera una mesa o espacio de trabajo ya en curso con el cual aliarse.

Se estableció de conjunta una metodología que permitió recoger aportes y organizar los resultados como Design Thinking y Design Sprint.

Se estableció un compromiso para trabajar respetando los tiempos y objetivos de la E2050.

Las reuniones permitieron aumentar la eficiencia, solucionar problemas y corregir errores.

Mesa de Articulación de La E2050 (Plenaria)

Esta instancia creada por el memorando de entendimiento firmado entre la AFD y el MinAmbiente funcionó como instancia plenaria, ampliando su convocatoria original para integrar actores públicos, privados (agremiaciones, federaciones y similares) y de la sociedad civil organizada que se consideren relevantes.

 

En estas reuniones periódicas se socializaron y aprobaron los avances de cada una de las comisiones temáticas, así mismo, se tomaron las decisiones generales. Permitió también a las distintas comisiones tener el panorama completo de las apuestas de La E2050.

 

La mesa de articulación fue convocada por la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DCCGR) del Minambiente, y contó con la participación de AFD y Expertise France, representantes de las instituciones miembro del Comité Técnico de la CICC, el Comité de Expertos, IDEAM y representantes de ministerios o instituciones clave, del sector privado, de organizaciones de cooperación internacional, del mundo académico o de la sociedad civil que estén contribuyendo con estudios u otro tipo de aporte al proceso de formulación de la Estrategia 2050, y cuya secretaría técnica fue desarrollada por la UC-E2050.

 

Se estimaron 3 sesiones plenarias durante el proceso para coordinar todas las iniciativas que contribuyeron a producir información para alimentar la formulación de la Estrategia 2050.

 

Luego de cada sesión plenaria de la UC E2050, se produjo un informe con lo discutido y acordado en la sesión, documento que fue enviado al Comité de Pilotaje de La E2050 para validación. La versión aprobada de dicho informe fue remitida a la CICC en nombre del Comité de Pilotaje del proyecto.

En caso de considerarse pertinente por las instituciones líderes del proceso (Ministerio de Ambiente, Expertise France, AFD, DNP) se convocaba a sesiones adicionales de la Mesa de Articulación.

 

La Mesa de Articulación de La E2050 estuvo conformada por: los Ministerios de Ambiente, Transporte, Minas y Energía, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Vivienda, Hacienda, la Cancillería, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Programa de las Naciones Unidas que componen las apuestas, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

 

También, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la empresa ENEL – CODENSA, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Universidad Sergio Arboleda, Universidad EAN, la Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, E3 FOLU Colombia y Expertise France.

 

Dentro de los actores que fueron convocados a esta mesa se pueden citar: los Ministerios de Tecnología, Información y Comunicaciones (MinTIC), Defensa, Salud, Trabajo, Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Fondo de Adaptación, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), el Invemar, el Instituto SINCHI, IIAP, CODS, Agrosabia, Fedesarrollo, Contraloría, Procuraduría, Fedecafé, Fedepapa, Fedepalma, Asocaña, Fedecacao, ANI, ANM, ANH, ACOLGEN, ANDI, ADESCO, ACODAL, CAMACOL, CPC, Fasecolda, Findeter, FDN, Finagro, Bancoldex, Fedemunicipios, Fededepartamentos, Asocars, Asocapitales, Congreso de la República, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, UniNorte, EAFIT, Universidad del Valle, UTPC, Universidad del Cauca, UIS, WWF, CI, TNC, WCS, Parques Nacionales, entre otros.

Talleres de Amplia Convocatoria (Nacional y Regional)

Estos espacios abrieron la discusión temática por apuesta, para dar participación a otras entidades y actores nacionales y subnacionales, públicos, privados y sociedad civil organizada, no representados en las comisiones temáticas.

 

Estos espacios buscaron socializar los avances y recoger nuevas visiones e ideas respecto de las apuestas y de las opciones de transformación que constituyeron La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050.

 

La convocatoria a los talleres nacionales se realizó de forma conjunta entre las instituciones que hacen parte del Comité de Pilotaje del proyecto (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, AFD y Expertise France).

 

La convocatoria a actores subnacionales fue promovida a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático. Los coordinadores de cada nodo estuvieron encargados de extender la invitación a las instituciones  territoriales, a la academia, el sector privado y la sociedad civil organizada de su región.

 

Adicionalmente, la UC-E2050 contrató una firma consultora, con experiencia en el manejo de herramientas virtuales y la moderación de talleres virtuales, que apoyó los aspectos logísticos y metodológicos de la realización de los talleres y llevó a cabo las memorias de los mismos.

Hoja de ruta del proceso participativo

Para desarrollar el proceso participativo de La E2050 se propuso el funcionamiento articulado de los 4 tipos de escenarios descritos anteriormente, más la socialización a través de los espacios creados para la sociedad civil no necesariamente organizada, siguiendo el camino descrito a continuación:

01.

Realización de un evento nacional de lanzamiento del proceso de la E2050 de Colombia. Este evento se desarrolló de manera virtual (debido a la crisis sanitaria mundial causada por el COVID-19). Se trató de un evento de alto nivel que contó con una alocución pre-grabada del Señor Presidente de la República, una presentación de la Estrategia por parte de la Ministra encargada María Claudia García, y que contó con la participación de los altos directivos del Ministerio de Ambiente, el DNP, la AFD y Expertise France, entre otros actores. Asimismo, se llevó a cabo un panel de expertos del cual participaron Laurence Tubiana, experta en temas de transición energética y en estrategias de largo plazo; Helena García, vicepresidente del Consejo Privado de  Competitividad; Javier Gutiérrez, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA y Libardo Fernández miembro de Voces 2030 Colombia. El evento contó con más de 600 asistentes virtuales.

02.

Se citó la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria), para validar las propuestas de marco conceptual, visión, principios fundamentales y de las 9 apuestas temáticas que sirven de guía para el trabajo en las comisiones.

03.

A lo largo de todo el proceso y en cada espacio de reunión se habilitó un “buzón de ideas locas”, el cual sirvió de mecanismo de recolección de ideas no convencionales que surgieron del trabajo participativo y que dan campo para la innovación y la creatividad futuras. Todas estas ideas quedaron consignadas  en un anexo de la E2050 y funcionan como fuente de consulta para procesos futuros. Este espacio (correo electrónico u otro mecanismo virtual) dio la posibilidad a cada participante de identificarse junto a su idea, o de plantearla en anonimato.

04.

El proceso contó con 9 comisiones temáticas (1 por cada Apuesta) asociadas a mesas de trabajo interinstitucional ya consolidadas que venían trabajando en temas afines a los objetivos de la E2050. Estas comisiones trabajaron de manera paralela para avanzar al tiempo en todos los temas de la Estrategia, se reunieron al menos 1 o 2 veces al mes y definieron dentro de sus integrantes, un grupo de miembros que apoyan directamente a la E2050 en la elaboración de las fichas de apuestas y en las fichas de opciones de transformación.

 

Estas fichas, denominadas “Versión 1 de las fichas de apuestas”, fueron enviadas al Comité de expertos para su asesoría y recomendaciones. Una  vez ajustadas las fichas teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de expertos, se compartieron en el marco de los talleres.

 

Adicionalmente, las fichas estuvieron colgadas en la web para permitir una extensa revisión y comentarios a los documentos, registrando quién y de qué organización hace la revisión en cada caso. En un periodo no mayor a 2 meses, cada comisión tuvo una primera versión de las fichas, las cuales fueron socializadas y validadas con la plenaria.

 

Como se mencionó anteriormente, en caso de que no existiera ya una mesa trabajando el tema, la UC-E2050, de la mano del Ministerio de Ambiente y el DNP, se encargó de conformar la comisión temática.

El proceso de articulación fue muy importante para definir claramente los siguientes puntos:
Objetivos de la E2050 para la mesa:
 

¿Qué acciones principales debe adelantar el país en los próximos 30 años para lograr el enunciado de la apuesta?

¿Qué se logró?

1. Discutir las opciones de transformación que conforman la apuesta y encontrar consensos.


2. Proponer nuevas acciones para dar alcance a la apuesta.


3. Escribir colectivamente las fichas de las opciones de transformación que dan alcance a cada una de las apuestas.

Invitados:
 

1. Miembros de la mesa.

 

05.

Nueva citación a la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria) para la socialización de los avances y la aprobación colectiva de los mismos. Este fue un espacio para recibir retroalimentación de los equipos de otras mesas y otros actores citados.

06.

Se citaron 10 talleres nacionales (1 por apuesta) convocando a actores que no estuvieran representados en las comisiones, pero que resultaban claves en el proceso de consulta. La idea principal de estos espacios fue recoger nuevas ideas sobre opciones de transformación, al tiempo que se validaron las apuestas temáticas.

 

Estos espacios de taller nacional fueron paralelos en su realización, de manera que se optimizara el tiempo disponible para el proceso.

 

Estos espacios de participación se citaron con al menos do semanas de anticipación. En el caso de los actores regionales, los coordinadores de los nodos regionales de cambio climático pudieron ser dinamizadores de esta convocatoria, así como también fueron multiplicadores de los resultados y otros avances del proceso de la E2050.

07.

Posterior a estos talleres, las comisiones generaron una versión final de las fichas de apuestas y de las fichas de opciones de transformación, las cuales recogieron las ideas y la información colectada gracias a la reunión plenaria y el taller temático nacional.

 

Al igual que en el proceso de producción de la primera versión, los documentos de fichas ajustadas fueron revisados y retroalimentados por el Comité de expertos, y están disponibles para la consulta pública a través de la web.

08.

Se citó una reunión de la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria) para socializar las versiones finales de las fichas y aprobar su incorporación en el documento de la E2050. Este, como todos los procesos al interior de la mesa, se adelantó mediante votación y selección por mayoría simple.

09.

A lo largo de todo el proceso se facilitaron espacios virtuales de encuentro para socializar los avances y recoger ideas con actores de la sociedad civil no organizada. Estos espacios fueron complementados con canales virtuales de consulta o interacción, tales como encuestas, videos, documentos divulgativos, entre otros.

10.

El resultado de este proceso, construido interinstitucionalmente, es el contenido de la E2050, el cual, fue presentado a la CICC (Comisión Intersectorial de Cambio Climático de Colombia) y posteriormente llevado por el Señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible al Consejo de Gabinete, liderado por el Señor Presidente de la República.

11.

Una vez surtida esta etapa, el documento ya editado, diagramado e impreso, estuvo listo para que el país lo presentara oficialmente a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Construcción participativa de La Estrategia climática de largo plazo E2050

A través de un proceso de amplia convocatoria nacional se trabajaron los temas que conforman esta Estrategia Climática de Largo Plazo. El camino de construcción inició con la pregunta ¿qué debe tener Colombia para que en 2050 pueda ser considerado un territorio resiliente al clima? Las ideas que surgieron de ese ejercicio fueron agrupadas en temas afines y se llegó a un conjunto de apuestas que se consideraron las claves que debían apuntalar la ruta de transformación. Posteriormente, cada uno  de estos temas se fue trabajando con grupos interinstitucionales donde se dio participación activa a actores nacionales y subnacionales representantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, esta última incluyendo mujeres y hombres y grupos de jóvenes y de activistas del cambio climático en Colombia.


En el caso de las comunidades étnicas (indígenas y afrocolombianos) se abrieron espacios no formales de conversación donde se presentó la estrategia y se abrió la posibilidad a recoger sus primeras impresiones, mientras se definieron un par de hojas de ruta para los procesos de participación posteriores que se deberán seguir en la implementación de La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050. Estos espacios fueron complementados con un Comité de Expertos, órgano consultivo y asesor, conformado por trece profesionales (siete hombres y seis mujeres) de amplia y reconocida trayectoria nacional o internacional en sus temas y materias. Esta selección se hizo sin importar su raza, sexo, credo o afiliación política o institucional.

Todos estos espacios permitieron definir y precisar el alcance y contenido de cada una de las apuestas y las opciones de transformación que componen esta estrategia. A lo largo de los diecinueve meses de  formulación, dedicados a la construcción de La E2050, se desarrollaron más de setenta espacios de reunión entre talleres y reuniones bilaterales o con grupos expertos interinstitucionales. La situación de cuarentena derivada de la pandemia por COVID-19 obligó a que todos estos espacios de trabajo, diálogo y construcción se desarrollaran de manera virtual. Debido a la alta incertidumbre que incluye una planificación de largo plazo, La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 se estructura a través de apuestas y opciones de transformación, es decir, posibilidades altamente viables diseñadas a partir de la información con la que contamos hoy para apalancar las transformaciones que lleven de manera segura a Colombia a construir una sociedad resiliente al clima mediante acciones que funden una economía carbono neutral y unos sectores y territorios con amplias capacidades de adaptación a los retos que continuará trayendo el cambio climático.

Parte esencial del desarrollo de La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, fue el proceso participativo a través del cual se abrieron espacios de socialización y construcción conjunta e interinstitucional de las apuestas y las opciones de transformación que las componen, con el fin de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

Presentamos el desarrollo del proceso participativo de La E2050. En él, se explican los distintos espacios interinstitucionales, de participación y la hoja de ruta que seguimos.

 

Cabe anotar que para acompañar el desarrollo del proyecto que enmarca e hizo posible la formulación de la E2050, contamos con un Comité de Pilotaje (comité directivo) y un Comité Técnico de Apoyo, cuyas funciones e integrantes se encuentran descritos en el Memorando de Entendimiento firmado entre la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) de Colombia en 2020.

Para el proceso de construcción participativa de La E2050, se tuvieron cuatro instancias principales a través de las cuales se dispuso amplia participación a diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil organizada. Esas instancias fueron:

En estos espacios, los actores antes mencionados contribuyeron a identificar, definir y construir las transformaciones necesarias para que Colombia alcance el objetivo de ser un país carbono neutral al año 2050, con caminos de adaptación identificados y en práctica, de manera tal que continúe la construcción de una resiliencia climática de largo plazo.

Comisiones Temáticas

por Apuestas

Este espacio de participación fue el encargado de trabajar específicamente cada una de las apuestas y las opciones de transformación que conforman La E2050. 

 

Para la conformación de estas comisiones, se propuso articular el trabajo de La E2050 a los espacios que se han desarrollado en el país para trabajar temática afines a los objetivos de la Estrategia de Largo Plazo.

 

De esta manera, el proceso de creación de La E2050 se articuló de forma más eficiente y efectiva a procesos ya en marcha aprovechando sus curvas de experiencia y creación de confianza, al tiempo que se aseguró contar con las instituciones y representantes más idóneos y expertos en cada una de las materias.

 

En el marco de estas mesas, se trabajó el desarrollo de las fichas de apuestas y las fichas de opciones de transformación. Estos espacios fueron acompañados por los consultores de La E2050 y contaron permanentemente con el Comité de expertos para ser consultados, emitir conceptos y prestar asesoría sobre los avances y productos finales.

 

Fueron cuatro mesas de trabajo con las cuales La E2050 se articuló en temas de salud, energía, agricultura y biodiversidad y servicios ecosistémicos, así mismo, se trabajó en la identificación de mesas en las demás temáticas. Como respaldo en caso de no identificar alguna mesa de trabajo existente sobre algún tema clave de La E2050, el equipo coordinador de la E2050 (UC-2050), en compañía de la DCCGR del MinAmbiente y el DNP, fueron los encargados de establecer una Comisión de trabajo.

 

La Estrategia 2050 está constituida por 9 Apuestas que buscan cubrir los grandes temas clave en la transformación a una sociedad resiliente al clima (producción y consumo sostenibles, energía, transporte, desarrollo rural, ciudades sostenibles, gestión integral de riesgos, gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, gestión de los recursos hídricos, salud humana y medios de implementación).

 

En todos los casos, el trabajo respecto a la construcción de apuestas de estas comisiones no inició de cero, ya que desde la UC-2050 se aportó una primera versión de fichas de apuestas y una pre-identificación de opciones de transformación, al tiempo que se apoyó el trabajo a través del desarrollo de las consultorías de proceso E2050.

El trabajo en cada comisión temática fue  acompañado por un profesional de la UC E2050, de la DCCGR del MinAmbiente o del DNP, el cual, hizo un seguimiento efectivo del trabajo de la mesa en cuestión y pudo asegurar el cumplimiento del cronograma de trabajo.


Como lo expone las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, hace que todos los países tengan una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos que combatan el cambio climático y se adapten  a sus efectos con un mayor apoyo, para ayudar a los países en desarrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático mundial.


El objetivo central del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados.


Además, el acuerdo tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria resistente al clima.


Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, es preciso establecer un marco tecnológico nuevo y mejorar el fomento de la capacidad con el fin de apoyar las medidas que adopten los países en desarrollo y los países más vulnerables, en consonancia con sus propios objetivos nacionales, y movilizar y proporcionar los recursos financieros necesarios. El Acuerdo también prevé un marco mejorado de transparencia para la acción y el apoyo.

 

El Acuerdo de París exige a todas las Partes hacer todo lo que esté en sus manos por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años.

 

Esto incluye la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También hay un inventario mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las partes.

Las comisiones temáticas trabajaron teniendo en cuenta lo siguiente:

En todos los casos se  logró trabajar altos niveles de empatía entre los miembros de cada mesa; además del líder (presidente de la mesa) hubo varias voces dominantes y equidad de género.

Definimos quiénes conforman la mesa de trabajo con no más de 10 participantes. Esto aplicó en caso de que no existiera una mesa o espacio de trabajo ya en curso con el cual aliarse.

Se estableció de conjunta una metodología que permitió recoger aportes y organizar los resultados como Design Thinking y Design Sprint.

Se estableció un compromiso para trabajar respetando los tiempos y objetivos de la E2050.

Las reuniones permitieron aumentar la eficiencia, solucionar problemas y corregir errores.

Mesa de Articulación de La E2050 (Plenaria)

Esta instancia creada por el memorando de entendimiento firmado entre la AFD y el MinAmbiente funcionó como instancia plenaria, ampliando su convocatoria original para integrar actores públicos, privados (agremiaciones, federaciones y similares) y de la sociedad civil organizada que se consideren relevantes.

 

En estas reuniones periódicas se socializaron y aprobaron los avances de cada una de las comisiones temáticas, así mismo, se tomaron las decisiones generales. Permitió también a las distintas comisiones tener el panorama completo de las apuestas de La E2050.

 

La mesa de articulación fue convocada por la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo (DCCGR) del Minambiente, y contó con la participación de AFD y Expertise France, representantes de las instituciones miembro del Comité Técnico de la CICC, el Comité de Expertos, IDEAM y representantes de ministerios o instituciones clave, del sector privado, de organizaciones de cooperación internacional, del mundo académico o de la sociedad civil que estén contribuyendo con estudios u otro tipo de aporte al proceso de formulación de la Estrategia 2050, y cuya secretaría técnica fue desarrollada por la UC-E2050.

 

Se estimaron 3 sesiones plenarias durante el proceso para coordinar todas las iniciativas que contribuyeron a producir información para alimentar la formulación de la Estrategia 2050.

 

Luego de cada sesión plenaria de la UC E2050, se produjo un informe con lo discutido y acordado en la sesión, documento que fue enviado al Comité de Pilotaje de La E2050 para validación. La versión aprobada de dicho informe fue remitida a la CICC en nombre del Comité de Pilotaje del proyecto.

En caso de considerarse pertinente por las instituciones líderes del proceso (Ministerio de Ambiente, Expertise France, AFD, DNP) se convocaba a sesiones adicionales de la Mesa de Articulación.

 

La Mesa de Articulación de La E2050 estuvo conformada por: los Ministerios de Ambiente, Transporte, Minas y Energía, Agricultura, Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Vivienda, Hacienda, la Cancillería, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Programa de las Naciones Unidas que componen las apuestas, con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

 

También, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), la empresa ENEL – CODENSA, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), Universidad Sergio Arboleda, Universidad EAN, la Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, E3 FOLU Colombia y Expertise France.

 

Dentro de los actores que fueron convocados a esta mesa se pueden citar: los Ministerios de Tecnología, Información y Comunicaciones (MinTIC), Defensa, Salud, Trabajo, Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Fondo de Adaptación, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), el Invemar, el Instituto SINCHI, IIAP, CODS, Agrosabia, Fedesarrollo, Contraloría, Procuraduría, Fedecafé, Fedepapa, Fedepalma, Asocaña, Fedecacao, ANI, ANM, ANH, ACOLGEN, ANDI, ADESCO, ACODAL, CAMACOL, CPC, Fasecolda, Findeter, FDN, Finagro, Bancoldex, Fedemunicipios, Fededepartamentos, Asocars, Asocapitales, Congreso de la República, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, UniNorte, EAFIT, Universidad del Valle, UTPC, Universidad del Cauca, UIS, WWF, CI, TNC, WCS, Parques Nacionales, entre otros.

Talleres de Amplia Convocatoria (Nacional y Regional)

Estos espacios abrieron la discusión temática por apuesta, para dar participación a otras entidades y actores nacionales y subnacionales, públicos, privados y sociedad civil organizada, no representados en las comisiones temáticas.

 

Estos espacios buscaron socializar los avances y recoger nuevas visiones e ideas respecto de las apuestas y de las opciones de transformación que constituyeron La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050.

 

La convocatoria a los talleres nacionales se realizó de forma conjunta entre las instituciones que hacen parte del Comité de Pilotaje del proyecto (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, AFD y Expertise France).

 

La convocatoria a actores subnacionales fue promovida a través de los Nodos Regionales de Cambio Climático. Los coordinadores de cada nodo estuvieron encargados de extender la invitación a las instituciones  territoriales, a la academia, el sector privado y la sociedad civil organizada de su región.

 

Adicionalmente, la UC-E2050 contrató una firma consultora, con experiencia en el manejo de herramientas virtuales y la moderación de talleres virtuales, que apoyó los aspectos logísticos y metodológicos de la realización de los talleres y llevó a cabo las memorias de los mismos.

Hoja de ruta del proceso participativo

Para desarrollar el proceso participativo de La E2050 se propuso el funcionamiento articulado de los 4 tipos de escenarios descritos anteriormente, más la socialización a través de los espacios creados para la sociedad civil no necesariamente organizada, siguiendo el camino descrito a continuación:

01.

Realización de un evento nacional de lanzamiento del proceso de la E2050 de Colombia. Este evento se desarrolló de manera virtual (debido a la crisis sanitaria mundial causada por el COVID-19). Se trató de un evento de alto nivel que contó con una alocución pre-grabada del Señor Presidente de la República, una presentación de la Estrategia por parte de la Ministra encargada María Claudia García, y que contó con la participación de los altos directivos del Ministerio de Ambiente, el DNP, la AFD y Expertise France, entre otros actores. Asimismo, se llevó a cabo un panel de expertos del cual participaron Laurence Tubiana, experta en temas de transición energética y en estrategias de largo plazo; Helena García, vicepresidente del Consejo Privado de  Competitividad; Javier Gutiérrez, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA y Libardo Fernández miembro de Voces 2030 Colombia. El evento contó con más de 600 asistentes virtuales.

02.

Se citó la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria), para validar las propuestas de marco conceptual, visión, principios fundamentales y de las 9 apuestas temáticas que sirven de guía para el trabajo en las comisiones.

03.

A lo largo de todo el proceso y en cada espacio de reunión se habilitó un “buzón de ideas locas”, el cual sirvió de mecanismo de recolección de ideas no convencionales que surgieron del trabajo participativo y que dan campo para la innovación y la creatividad futuras. Todas estas ideas quedaron consignadas  en un anexo de la E2050 y funcionan como fuente de consulta para procesos futuros. Este espacio (correo electrónico u otro mecanismo virtual) dio la posibilidad a cada participante de identificarse junto a su idea, o de plantearla en anonimato.

04.

El proceso contó con 9 comisiones temáticas (1 por cada Apuesta) asociadas a mesas de trabajo interinstitucional ya consolidadas que venían trabajando en temas afines a los objetivos de la E2050. Estas comisiones trabajaron de manera paralela para avanzar al tiempo en todos los temas de la Estrategia, se reunieron al menos 1 o 2 veces al mes y definieron dentro de sus integrantes, un grupo de miembros que apoyan directamente a la E2050 en la elaboración de las fichas de apuestas y en las fichas de opciones de transformación.

 

Estas fichas, denominadas “Versión 1 de las fichas de apuestas”, fueron enviadas al Comité de expertos para su asesoría y recomendaciones. Una  vez ajustadas las fichas teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité de expertos, se compartieron en el marco de los talleres.

 

Adicionalmente, las fichas estuvieron colgadas en la web para permitir una extensa revisión y comentarios a los documentos, registrando quién y de qué organización hace la revisión en cada caso. En un periodo no mayor a 2 meses, cada comisión tuvo una primera versión de las fichas, las cuales fueron socializadas y validadas con la plenaria.

 

Como se mencionó anteriormente, en caso de que no existiera ya una mesa trabajando el tema, la UC-E2050, de la mano del Ministerio de Ambiente y el DNP, se encargó de conformar la comisión temática.

El proceso de articulación fue muy importante para definir claramente los siguientes puntos:
Objetivos de la E2050 para la mesa:
 

¿Qué acciones principales debe adelantar el país en los próximos 30 años para lograr el enunciado de la apuesta?

¿Qué se logró?

1. Discutir las opciones de transformación que conforman la apuesta y encontrar consensos.


2. Proponer nuevas acciones para dar alcance a la apuesta.


3. Escribir colectivamente las fichas de las opciones de transformación que dan alcance a cada una de las apuestas.

Invitados:
 

1. Miembros de la mesa.

 

05.

Nueva citación a la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria) para la socialización de los avances y la aprobación colectiva de los mismos. Este fue un espacio para recibir retroalimentación de los equipos de otras mesas y otros actores citados.

06.

Se citaron 10 talleres nacionales (1 por apuesta) convocando a actores que no estuvieran representados en las comisiones, pero que resultaban claves en el proceso de consulta. La idea principal de estos espacios fue recoger nuevas ideas sobre opciones de transformación, al tiempo que se validaron las apuestas temáticas.

 

Estos espacios de taller nacional fueron paralelos en su realización, de manera que se optimizara el tiempo disponible para el proceso.

 

Estos espacios de participación se citaron con al menos do semanas de anticipación. En el caso de los actores regionales, los coordinadores de los nodos regionales de cambio climático pudieron ser dinamizadores de esta convocatoria, así como también fueron multiplicadores de los resultados y otros avances del proceso de la E2050.

07.

Posterior a estos talleres, las comisiones generaron una versión final de las fichas de apuestas y de las fichas de opciones de transformación, las cuales recogieron las ideas y la información colectada gracias a la reunión plenaria y el taller temático nacional.

 

Al igual que en el proceso de producción de la primera versión, los documentos de fichas ajustadas fueron revisados y retroalimentados por el Comité de expertos, y están disponibles para la consulta pública a través de la web.

08.

Se citó una reunión de la Mesa de Articulación de la E2050 (plenaria) para socializar las versiones finales de las fichas y aprobar su incorporación en el documento de la E2050. Este, como todos los procesos al interior de la mesa, se adelantó mediante votación y selección por mayoría simple.

09.

A lo largo de todo el proceso se facilitaron espacios virtuales de encuentro para socializar los avances y recoger ideas con actores de la sociedad civil no organizada. Estos espacios fueron complementados con canales virtuales de consulta o interacción, tales como encuestas, videos, documentos divulgativos, entre otros.

10.

El resultado de este proceso, construido interinstitucionalmente, es el contenido de la E2050, el cual, fue presentado a la CICC (Comisión Intersectorial de Cambio Climático de Colombia) y posteriormente llevado por el Señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible al Consejo de Gabinete, liderado por el Señor Presidente de la República.

11.

Una vez surtida esta etapa, el documento ya editado, diagramado e impreso, estuvo listo para que el país lo presentara oficialmente a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Regístrate