¿Cómo se implementará La E2050?

Para su implementación, la E2050 deberá articularse con los instrumentos de planificación y ordenamiento nacionales y subnacionales, existentes y futuros, de manera que la visión de largo plazo que busca construirse se materialice a través de las acciones concretas que se vayan desarrollando a corto y mediano plazo, para las cuales el Gobierno destine el presupuesto necesario.


La E2050 no contará con un plan de acción específico, ya que no es estratégico crear un nuevo instrumento de planificación, que pueda duplicar acciones, o que simplemente se termine convirtiendo en una carga presupuestal y administrativa llevando nuevas tareas, potencialmente descoordinadas, de los demás instrumentos con que los que la Nación y los gobiernos regionales y locales ya vienen realizando su planificación territorial y vienen respondiendo a los retos que trae el cambio climático.

De esta manera, la E2050 deberá implementarse a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (de ahí que sea tan importante el significativo aumento en ambición de reducción del 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hacia el 2030), así como también de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales y Territoriales (PIGCC) y de otros instrumentos que resultan fundamentales para reducir las emisiones de GEI y construir una capacidad de adaptación en los territorios, tales como: los planes de ordenamiento territorial, los planes de vida, los PDET, los POMCA y POMIUAC, entre otros.

 

Actualmente, se trabaja en alternativas de solución del tipo legislativo o administrativo, para asegurar que la visión y los objetivos de la E2050 se vinculen de forma integral a las acciones intersectoriales y territoriales que continúe adelantando el país para su desarrollo, de forma tal, que se motive a que todas nuestras acciones entren en sintonía con la construcción de una sociedad carbono neutral y resiliente al clima.

Regístrate