Blog

¿Cómo comunicar el Cambio Climático?

Por: Zalena Zapata Cure
Líder de Comunicaciones de La Estrategia E2050Colombia en Expertise France

 

La comunicación es muy importante para generar conciencia y promover cambios que nos lleven a la acción y a la participación en la lucha contra el Cambio Climático.

Es necesario que las personas se apropien del conocimiento científico y esto se hace a través de la comunicación de la ciencia y de la democratización del saber. Los comunicadores abordamos temas difíciles como el Cambio Climático, pero es nuestro deber acercar el conocimiento en distintos formatos de acuerdo a los públicos objetivos, para que puedan conocer más y tener acceso a la información que se produce en ciencia.

Para que exista una comunicación efectiva del Cambio Climático, se necesita que el científico garantice la excelencia de lo que se está transmitiendo, por un lado, y por el otro, el profesional de la comunicación que sabe cómo traducir el mensaje para que llegue a millones de personas, aprovechando herramientas tecnológicas para transmitir el conocimiento del científico al lenguaje masivo.

Para llegar al público general, no debemos hablar directamente de ciencia sino de temas de interés general desde la perspectiva científica. Explicar a las personas los temas que no sabían que les interesaban, hasta que nosotros se los explicamos. La comunicación debe ser una herramienta de información veraz y verificable que transforme vidas.

Algunas claves para comunicar el Cambio Climático son:

  1. No ser apocalípticos, hay que hablar de los problemas, pero también de las soluciones. Debemos informar a las personas respecto a las iniciativas que se están llevando a cabo para hacer frente al Cambio Climático, como por ejemplo La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, que plantea sentar las bases para construir un futuro resiliente al clima, con una alta capacidad adaptativa y carbono-neutral.
  2. Utilizar la comunicación como herramienta pedagógica para que las personas puedan con pequeños cambios, crear hábitos y generar conciencia para aportar en la solución del problema que nos lleve verdaderamente al cambio.
  3. Acudir a diversas fuentes de información para entender el problema de manera global. Darle voz al gobierno, a las instituciones públicas y privadas, a la sociedad civil, a las comunidades, a la academia, a la prensa, a los jóvenes, a los niños, a los grupos étnicos, a los más vulnerables, a los ciudadanos.

¡La causa con la que debemos comprometernos, es el Cambio Climático, que nos afecta a todos, y en nuestras manos, está la solución!

Acerca de la E2050 de Colombia:

La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050  es un instrumento de política de Estado que orienta las acciones nacionales, sectoriales y territoriales para construir un futuro resiliente al clima en Colombia. Al tiempo, la E2050 constituye un ejercicio de planificación de largo plazo que demuestra el compromiso internacional del país para contribuir con el logro de los objetivos globales plasmados en el Acuerdo de París.

En Colombia, la resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo (2050) se define a partir de la construcción de un desarrollo carbono-neutro y de una alta Adaptabilidad.

El proceso de formulación de la E2050 es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el DNP y la Cancillería, con el apoyo permanente del Gobierno francés a través de sus agencias de cooperación financiera y técnica (AFD y Expertise France).

Regístrate