Blog

¿Cómo afecta la salud la variabilidad y el Cambio Climático y qué podemos hacer para adaptarnos?

Por: Viviana Cerón
Experta en Salud

Bogotá, marzo de 2021. La variabilidad y el Cambio Climático tienen un impacto sobre los sistemas naturales y los sistemas humanos, producto de la exposición a los cambios en los valores medios, máximos y mínimos de las variables de superficie de la atmosfera, así como del aumento en la frecuencia e intensidad de la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos. Uno de los impactos sobre los sistemas humanos, es la salud poblacional, los cuales se ven exacerbados por las interacciones entre clima-biodiversidad y las dinámicas sociales.

Los impactos en salud en el territorio nacional pueden ser heterogéneos en espacio y en tiempo. Pueden clasificarse en directos e indirectos. Los directos están asociados a los efectos en salud que se presentan cuando ocurre la amenaza o pocos días después, como los golpes de calor y lesiones de causa externa por inundaciones o deslizamientos debidos a precipitaciones extremas, o la evolución de cáncer de piel y cataratas por la exposición prolongada a radiación solar ultravioleta.

Los indirectos mediados por ecosistemas, entendidos como la influencia del clima sobre los ecosistemas y servicios ecosistémicos y la transformaciones de las condiciones “normales” del clima, que favorecen la presentación de enfermedades sensibles al clima; estas transformaciones pueden ser graduales o en escenarios de fenómenos de variabilidad climática como El Niño y La Niña, ejemplos de ello son las Enfermedades Transmitidas por Vectores-ETV (malaria, dengue, leishmaniosis) y otras enfermedades infecciosas, enfermedades transmitidas por el agua y alimentos (cólera, diarrea) y las enfermedades respiratorias en interacción con el estado de la calidad del aire debido al ozono troposférico y aeroalergenos.

Los impactos indirectos mediados por instituciones, hacen referencia al impacto del clima sobre alguna matriz ambiental en interacción con los servicios psicosociales que generan la presentación de enfermedades por exposiciones acumuladas o enfermedades que ocurren durante o poco después a la ocurrencia de la amenaza climática, por ejemplo inseguridad alimentaria (malnutrición, desnutrición crónica y aguda), afectaciones y enfermedades en salud mental (ansiedad, depresión y exacerbación de síntomas de personas con enfermedad mental de base) y enfermedades ocupacionales (Cerón, 2019), (IPCC, 2014).

Adicionalmente, según el IPBES cerca del 30% de las enfermedades emergentes, pueden ser causadas por pérdida de bosques, islas de calor, quema de bosques, expansión agrícola, urbanización y pérdida de biodiversidad en interacción con el clima.

Los esfuerzos para adaptarse a los impactos en la salud de la variabilidad y el Cambio Climático pueden clasificarse como acciones incrementales, de transición y de transformación (IPCC, 2014). Las acciones incrementales incluyen mejorar los programas de salud pública y los servicios de atención de enfermedades sin considerar necesariamente los posibles impactos de Cambio Climático; las acciones transicionales, implican cambios en las actitudes y percepciones, lo que lleva a iniciativas como el mapeo de vulnerabilidades y mejores sistemas de vigilancia que integran climática y no climática. La adaptación transformacional requiere cambios fundamentales en los sistemas a nivel estructural como los hospitales verdes.

La Organización Mundial de la Salud recomienda enfoque integrado y generalizado utilizando un marco de salud pública en interacción con mecanismos de gobernanza. Plantea como líneas de acción la formulación de acciones de prevención primaria y de promoción de decisiones saludables; actuar sobre los determinantes de la salud a través de la acción desde todos los sectores; gobernanza y fortalecimiento de capacidad, tecnología e infraestructura del sector salud; cooperación intersectorial en todos los niveles de gobierno; generación de evidencia científica, monitoreo ambiental, vigilancia integrada de factores climáticos y no climáticos con efectos en salud, el mejoramiento de los servicios meteorológicos con criterios de salud pública, y comunicación para concientizar e involucrar diferentes actores, ello implica el dialogo de saberes y la caracterización de dinámicas sociales (World Health Organization, 2020), (Nhamo, 2019).

De manera trasversal a estas acciones, es necesario el enfoque diferencial y territorial y la vigilancia de procesos de adaptación de otros sectores que puedan resultar en el aumento de la vulnerabilidad (maladaptación) para la salud, en el corto o largo plazo, así como la vigilancia sobre sinergias y co-beneficios.

Regístrate