¿Cómo fue conformado el Comité de Expertos de La E2050?

Si bien las recomendaciones del Comité no fueron vinculantes para el proceso de construcción de La E2050, sin duda, el peso de sus consejos y sugerencias, se convirtieron en referentes muy importantes para las decisiones posteriores que dieron forma a la formulación de la estrategia.


El Comité de expertos de La E2050 fue una instancia de carácter Consultivo-Asesor, es decir, a él se elevaron las preguntas sobre temas específicos y se pidió concepto de los documentos y avances del proyecto para orientar la toma de decisiones. Estos encuentros se realizaron una vez al mes, durante todo el proceso de formulación de La E2050.


 Las Apuestas y las opciones de transformación de la Estrategia construidas de forma conjunta por el equipo de La E2050 y actores clave en los distintos temas, fueron llevadas al Comité de expertos para ser debatidas y retroalimentadas de tal forma que hubiera una visión holística de esas apuestas y éstas no fueran solamente analizadas desde un sector particular (por 

ejemplo, como una posible apuesta en términos de energías renovables es percibida desde el punto de vista de finanzas públicas, ordenamiento/planificación del territorio, innovación empresarial, etc.).

 

Así, si bien las recomendaciones del Comité no fueron vinculantes para el proceso, sin duda el peso de sus consejos y sugerencias expertas se convirtieron en referentes muy importantes para las decisiones posteriores que se tomaron en los comités de gestión del Proyecto (Pilotaje y Técnico de Apoyo) y la Mesa de Articulación de La E2050.

 

El Comité fue conformado por profesionales que son reconocidos nacional y/o internacionalmente como grandes sabedores de sus temas y materias. Esta selección se realizó sin importar su raza, sexo, credo o afiliación política o institucional.

Según aprobó el Comité de Pilotaje del Proyecto, el Comité de expertos fue conformado por 14 profesionales de los siguientes perfiles:

Hernando José Gómez

Hernando José Gómez

Experto en planeación nacional y política pública

Economista Cum Laude candidato a Ph.D. en Economía, Especialización en Moneda, Banca y Economía Internacional. Con amplia experiencia en gremios, banca central, organismos oficiales y consultoría con responsabilidad en negociaciones comerciales, planes de desarrollo, políticas de sostenibilidad e inclusión, programación macroeconómica, política financiera y cafetera.

 

Se ha desempeñado como Director Asesor del Banco de la República de Colombia, presidente del Consejo Privado de Competitividad, Embajador ante la OMC, jefe del Equipo Negociador del Gobierno Colombiano en la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. Ha sido consultor de la CEPAL, del Banco Mundial, el DNP, Fedesarrollo y de la Agencia de Renovación del Territorio. Se destacan sus investigaciones sobre crecimiento verde, política pública de competitividad y productividad, cambio climático y planes de desarrollo con enfoque territorial.

Paula Caballero

Paula Caballero

Experta en temas Internacionales relacionados con el Cambio Climático y el AP

Tiene una maestría en Relaciones Internacionales (Gestión Transfronteriza del Agua) de la Pontificia Universidad Javeriana y un B.A. Magna cum Laude, de la Universidad de Brown.


Actual Directora del Programa “Lands for Life” en la Organización RARE. Fue también Directora del Programa Global del Clima en el World Resources Institute (2 años), trabajó como directora sénior de ambiente y recursos naturales en el Banco Mundial (2 años), fue Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores (3.5 años), en donde lideró el diseño de la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentada en 2012 en la conferencia Río+20.


En 2019 recibió la distinción de honor del Premio Alemán de Sostenibilidad.

Jairo Bárcenas Sandoval

Jairo Bárcenas Sandoval

Experto en planeación territorial/local

Economista con Esp. en Evaluación Social de Proyectos, Esp. en Gerencia Financiera, Esp. en Ingeniería Ambiental y Esp. en Mercados y Políticas del Suelo en América Latina.


Ha trabajado en el Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Territorial, en la Presidencia De La República De Colombia, en la Corporación Propuesta Ambiental, como docente en la Universidad Central y Universidad Piloto De Colombia, en el Banco Mundial en la Asociación Colombiana De Ingeniería Sanitaria Y Ambiental – Acodal.


Sus líneas de investigación: Sistemas Sostenibles, Gestión Ambiental Urbana.

Jose Antonio Ocampo

Jose Antonio Ocampo

Experto en finanzas públicas e internacionales

Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, Co-Presidente de la Iniciativa para el Dialogo de Políticas y Miembro del Comité de Pensamiento Global de la Universidad de Columbia. También es presidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT).


Enseña regularmente en la Universidad de los Andes y otras universidades colombianas. Ha ocupado numerosos cargos en las Naciones Unidas y en su país de origen, Colombia, entre ellas Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Ministro de Hacienda, Ministro de Agricultura, Director de Departamento Nacional de Planeación de Colombia, y Co-Director del Banco de la República (banco central de Colombia). Ha recibido numerosas distinciones académicas, entre ellas el Premio Jaume Vicens Vives de la Asociación Española de Historia Económica en 2012 por el mejor libro de historia económica de España o América Latina del bienio, el Premio Leontief para el Avance de las Fronteras del Pensamiento Económico en 2009 y el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar en Colombia en 1988.


Ha publicado extensamente sobre temas de teoría y política macroeconómica, asuntos financieros internacionales, desarrollo económico y social, comercio internacional e historia económica de Colombia y América Latina.

Carlos Alejandro Echeverri R.

Carlos Alejandro Echeverri R.

Experto en ciudades y temas urbanos

Alejandro es Co-fundador y Director de URBAM, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y fue galardonado con el premio Obayashi 2016.

Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU, la Empresa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Medellín, y como director de proyectos urbano de la ciudad, lideró la estrategia de Urbanismo Social para la ciudad.

Ha  tenido una amplia experiencia internacional sobre procesos urbanos prioritaria mente en países del sur global como México, Costa Rica, Brasil, India, entre otros. Incluyendo también proyectos para UN Habitat.

Es miembro del board internacional The RELIEF de UCL, centro para la búsqueda de prosperidad para los retos de desplazamientos masivos en el Medio Oriente. Es miembro del board internacional de CIGIDEN, Centro Nacional de Investigación para la gestión integrada del riesgo de desastres en Chile. Es Profesor Distinguido de la EAAD del Tecnológico de Monterrey en México.

 

Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura de la Sociedad Nacional de Arquitectos de Colombia en 1.996, el Premio de Diseño Urbano de la Bienal Panamericana en 2.008, el Curry Stone Design Prize en 2.009, el 10th Veronica Rudge Green Prize en Diseño Urbano del GSD de la Universidad de Harvard entre otros.

María Claudia Diazgranados

María Claudia Diazgranados

Experta en temas marinos, costeros e insulares

Biología Marina con Máster en Ecología, Doctorado en Ciencias Marinas (en curso).

 

Actualmente es la directora a del Programa de Carbono Azul en Conservación Internacional. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación, gestión y conservación de especies y ecosistemas acuáticos, marinos y costeros estratégicos en América Latina, especialmente en Colombia y en alianza con países como Panamá, Costa Rica, Ecuador, Perú y México. 

 

En los últimos 14 años lideró el programa de Océanos de Conservación Internacional en Colombia, proporcionando liderazgo estratégico y programático no sólo en el país sino también a nivel regional (ETP y Perú); dirigiendo y desarrollando mecanismos financieros innovadores a escala nacional, incluido el primer proyecto de créditos de carbono azul en Colombia; y dirigiendo la relación entre CI y diversas organizaciones internacionales y multilaterales tales como el CEMARIN (Corporación Centro de Excelencia en Ciencias del Mar), la NOAA (Gobierno de los Estados Unidos), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el Corredor de Conservación del Pacífico Oriental Tropical (CMAR) y la Comisión Interamericana de Tortugas Marinas (CIT).

 

En su rol actual, lidera la estrategia de cambio climático enfocada en la conservación y restauración de ecosistemas estratégicos costeros a nivel global como los son los manglares, los pastos marinos y las marismas, y el relacionamiento con instancias como la Alianza Global de Manglares, la Iniciativa global de Carbono Azul y la Alianza Intergubernamental de ecosistemas de carbono azul, todo esto con el fin de avanzar de manera decidida en la mitigación de los efectos de la crisis climática global.

Ana María Loboguerrero

Ana María Loboguerrero

Experta en Desarrollo Rural Integral

Economista con Magister y PhD en Economía. Directora de investigación de acción climática para la Alianza entre Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT – Cali, Colombia. Fue consultora en el Departamento Nacional de Planeación, ha trabajado en varias entidades en el campo de la investigación como el Banco de la República, Banco Inter-Americano de Desarrollo, Universidad de California – Los Ángeles, Contraloría General de la República, otros. Excelentes conocimientos de los temas climáticos y de desarrollo rural.

Helena García

Helena García

Experta en emprendimiento con base en negocios verdes o sostenibles

Economista y politóloga del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Magíster en Administración pública y desarrollo internacional de la Universidad de Harvard. Tiene amplia experiencia en el diseño, análisis y evaluación de políticas públicas. Trabajó como investigadora en Fedesarrollo en temas de economía y política ambiental. También se ha desempeñado en el sector público como Gestora Nacional de Investigación Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Innovación en el SENA, y en el gobierno mexicano como Coordinadora de Asesores en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y como Directora de Investigación y Análisis Institucional y de Política Pública en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).


Entre 2016 y 2021 se desempeñó como Vicepresidente General del Consejo Privado de Competitividad, liderando procesos de investigación y análisis de política pública en diferentes temas relacionados con la competitividad y productividad, especialmente, ciencia, tecnología e innovación, crecimiento verde y financiación empresarial.


Actualmente lidera un proyecto de recuperación económica del PNUD y USAID para apoyar a la población más afectada por la pandemia del COVID-19.

Héctor Angarita

Héctor Angarita

Experto en ciencia del Cambio Climático

Héctor Angarita es científico ambiental y de sistemas hídricos en SEI Latino América. Tiene más de 14 años de experiencia en modelado y análisis de sistemas de agua, planificación y operación de servicios públicos, y diseño y evaluación de políticas. Su cartera de trabajo incluye el análisis de las interacciones entre los recursos hídricos y los grupos de ciudades interconectadas, así como el pronóstico hidrológico y las evaluaciones de impacto acumulativo y el diseño de políticas para la conservación de los sistemas de agua dulce.


Contribuyó al desarrollo de un conjunto de mejoras a WEAP que permiten la simulación de la dinámica del balance hídrico de las llanuras aluviales y los humedales. Al proporcionar una mejor comprensión de los vínculos entre la variabilidad climática, la operación del sistema y la dinámica de la llanura aluvial, estas nuevas rutinas permiten a WEAP vincular el desarrollo de la infraestructura de gestión del agua y la planificación de operaciones con proyectos de conservación o restauración de ecosistemas a nivel de cuenca.


Recibió su maestría en sistemas hidrológicos en 2009 de la Pontificia Universidad Javeriana y su licenciatura en ingeniería civil en 2004 en la Universidad Nacional de Colombia. Tiene un Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá y actualmente se encuentra trabajando en proyectos en Bolivia, Chile y Colombia.

Eduardo Lora

Eduardo Lora

Experto en temas sociales

Economista, M. Sc del London School of Economics.


Se ha desempeñado como profesor de economía. Vinculado a la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) como investigador y como director ejecutivo. Se integró al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde ha estado al frente de la coordinación del reporte anual del Banco (Bank’s annual report) Progreso económico y social en Latinoamérica.


Ha sido un reconocido columnista de periódicos y revistas nacionales e internacionales como Dinero, Coyuntura social y Coyuntura económica, siendo editor de esta última. Sus publicaciones incluyen libros de estadística económica y economía colombiana; fue consejero principal del Departamento de  investigaciones del BID.

Andrei Romero

Andrei Romero

Experto en Energía

Economista Cum Laude candidato a Ph.D. en Economía, Especialización en Moneda, Banca y Economía Internacional. Con amplia experiencia en gremios, banca central, organismos oficiales y consultoría con responsabilidad en negociaciones comerciales, planes de desarrollo, políticas de sostenibilidad e inclusión, programación macroeconómica, política financiera y cafetera.

 

Se ha desempeñado como Director Asesor del Banco de la República de Colombia, presidente del Consejo Privado de Competitividad, Embajador ante la OMC, jefe del Equipo Negociador del Gobierno Colombiano en la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia. Ha sido consultor de la CEPAL, del Banco Mundial, el DNP, Fedesarrollo y de la Agencia de Renovación del Territorio. Se destacan sus investigaciones sobre crecimiento verde, política pública de competitividad y productividad, cambio climático y planes de desarrollo con enfoque territorial.

Ángela Andrade

Ángela Andrade

Experta en soluciones basadas en la naturaleza

Presidente de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde el 2016, adicionalmente preside el grupo de trabajo de cambio climático en el Concejo de UICN y se desempeña como Directora de Política de Cambio climático y Biodiversidad en Conservación Internacional desde el 2009.


Anteriormente se desempeñó como Directora de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente y Subdirectora de Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Es Antropóloga de la Universidad de los Andes, especializada en Geografía y Levantamientos Rurales y Msc en Ecología, del ITC en Holanda.


Tiene más de 30 años de experiencia en temas de investigación en ecología y desarrollo social, políticas ambientales. En los últimos años se ha dedicado a promover a nivel global los temas de adaptación basada en Ecosistemas y Soluciones basadas en la Naturaleza como respuesta a las crisis de biodiversidad y el cambio climático, entre otros.

Brigitte Baptiste

Brigitte Baptiste

Experta en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Bióloga colombiana, experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actualmente se desempeña como rectora de la Universidad EAN. Además es columnista en el periódico económico La República.

Regístrate