Con el Decreto 298 del 24 de 2016, se consolidó el Sistema Nacional de Cambio Climático, el cual tiene por objetivo coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases efecto invernadero. El Decreto establece que las 2 instancias encargadas de coordinar el SISCLIMA son la Comisión Intersectorial de Cambio Climático y los 9 nodos regionales de cambio climático, que debido a su carácter intersectorial y transversal implica la necesaria participación y corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal o distrital, así como de las entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro.
A través de la Ley 1931 de 2018 se apunta a fortalecer la planificación e implementación de la Política Nacional de Cambio Climático y el cumplimiento de los compromisos internacionales de Colombia en esta materia.
De la referida ley se destacan entre otros aspectos: el establecimiento de disposiciones para fortalecer el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA); la disposición formal de instrumentos sectoriales y territoriales para reforzar la gestión del cambio climático; la creación del Sistema Nacional de Información sobre el Cambio Climático; y la generación de nuevos instrumentos económicos y financieros para la gestión del cambio climático, como los cupos transables de emisión.
Adicionalmente, uno de los instrumentos con los que hoy cuenta el país para hacer frente al fenómeno del cambio climático es la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), formulada paralelamente a la adopción del Acuerdo de París y la formulación de la NDC entregada ante la CMNUCC el 12 de julio de 2018. Su objetivo es incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que este genera.
El PNACC es una estrategia que permite a los actores sectoriales y territoriales identificar sus principales amenazas y vulnerabilidades, así como sus mayores fortalezas para trabajar articuladamente en la implementación de políticas, planes, acciones y proyectos para reducir el riesgo a los impactos de los fenómenos climáticos en el país.
A través de la implementación del PNACC se espera reducir el riesgo y los impactos socio-económicos y ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático.
La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, a través de la Dirección de Cambio Climático y con apoyo del Departamento Nacional de Planeación – DNP y los Ministerios Sectoriales: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Transporte y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La ECDBC busca desligar el crecimiento económico nacional del crecimiento de las emisiones de GEI logrando maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y contribuyendo al desarrollo social y económico nacional. A través de la ECDBC el país busca establecer un pilar de crecimiento económico que promueva la competitividad, el uso eficiente de los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Los objetivos específicos de la ECDBC son:
Identificar y valorar acciones que estarán encaminadas a evitar el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que los sectores crecen.
Empoderar y motivar a los sectores para tomar decisiones que reduzcan sus emisiones a futuro, alcanzando al mismo tiempo las metas de crecimiento que tienen y generando beneficios sociales, económicos y ambientales.
Desarrollar planes de acción de mitigación en cada sector productivo del país con impacto en emisiones GEI, así como de NAMAs (Acciones de Mitigación Apropiadas a Nivel Nacional) y de proyectos emblemáticos de mitigación en cada sector.
Establecer metas de reducción de emisiones en el largo plazo acordes con el contexto y la realidad nacional y concordantes con las decisiones y estándares internacionales.
Crear o promover las herramientas necesarias para su implementación, incluyendo los aspectos de política, regulatorios y financieros a fin de lograr la reducción de la tendencia de emisiones de GEI.
Generar los mecanismos adecuados para el monitoreo de los avances, el reporte a nivel nacional e internacional y la correspondiente verificación de la información, de manera armónica con los estrategias nacionales de gestión de la información y los estándares internacionales.
La Estrategia de Desarrollo de Bajo Carbono es una de las Estrategias del Gobierno Nacional para enfrentar el cambio climático, consignadas en el CONPES 3700 de 2011 Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia, los Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018; y recientemente en el Decreto 298 de 2016 sobre el Sistema Nacional de Cambio Climático.
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presenta al país «Bosques Territorios de Vida» Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, como instrumento de política transectorial que involucra la corresponsabilidad de los distintos sectores del Estado colombiano, con el propósito de frenar la deforestación y degradación de los bosques, atendiendo la complejidad de las causas que la generan, partiendo de reconocer el significado estratégico de estos ecosistemas para el país, por su importancia sociocultural, económica y ambiental, por su potencial como una opción de desarrollo en el marco del proceso de construcción de la paz, y por su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático.
La política de cambio climático de 2017, establece los lineamientos del Sistema de Información Nacional sobre Cambio Climático, el cual, debe abarcar el sistema de monitoreo, reporte y verificación, de las emisiones y reducciones de gases de efecto invernadero; el sistema de monitoreo y evaluación sobre la adaptación al cambio climático y el seguimiento a los medios de implementación y la información e instrumentos necesarios para el seguimiento a los avances de la contribución nacionalmente determinada.
Adicionalmente la Ley de Cambio Climático, en su artículo 26, crea el Sistema que proveerá datos e información transparente y consistente en el tiempo para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del cambio climático.
Actualmente, el país se encuentra en el proceso de diseño del Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad Riesgo y Adaptación (SIIVRA), con el apoyo del “Programa de preparación de la adaptación” que financia el Fondo Verde del Clima. El sistema tiene como objetivo organizar y facilitar el acceso e integración de información y evidenciar tendencias de datos, que son necesarios para identificar sensibilidad, capacidad adaptativa, vulnerabilidad, riesgo, adaptación e impactos potenciales por cambio climático de los territorios, para la toma de decisión a nivel sectorial y territorial.
A su vez facilita el monitoreo de la adaptación a través de indicadores de gestión y de la evaluación de la adaptación por medio del análisis del cambio en la vulnerabilidad.
Por otra parte, las instituciones que hacen parte del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) se encuentran involucradas.
La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es un instrumento de política de Estado que busca definir objetivos de desarrollo socioeconómico y metas realistas a largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para fortalecer la resiliencia climática de Colombia construyendo un desarrollo carbono neutral y de alta adaptabilidad. Este proyecto es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) e implementado por Expertise France.